Skip links
portada instalaciones de riego

Ahorro de agua en una urbanización de Barcelona

Un ejemplo de ahorro de agua de riego, lo podemos ver en uno de los últimos clientes que han contratado nuestros servicios. 

Se trata de una urbanización de alto standing, situada en el norte de Barcelona. Los gestores de la urbanización se pusieron en contacto con nosotros, debido al elevado consumo de agua del jardín, el cual intuían podía deberse a una mala planificación del riego por parte de la empresa que tenía la concesión del mantenimiento de la jardinería de la urbanización.

caso real ahorro agua
caso real ahorro agua de riego

Factores que propiciaron el ahorro

Como siempre que nos encontramos casos de este tipo, el desperdicio de agua de riego no se debe a un único factor, sino que suele ser debido a la convergencia de varias circunstancias.

En este caso concreto, los factores fueron los siguientes:

Sistema de bombeo mal dimensionado- Provocaba que los emisores de riego funcionasen a una presión menor a la deseada. La falta adecuada de presión produce que el agua no se reparta de forma uniforme, acumulándose más en determinadas zonas y dejando otras con poco riego.

Averías en válvulas de control- Las electroválvulas son aquellos dispositivos que recibiendo las señales eléctricas del controlador de riego, activan el paso del agua a través de las tuberías para que rieguen los emisores de riego. Debido a un mal mantenimiento, el cierre de algunas de estas electroválvulas en determinados episodios de riego no se cerraban totalmente, provocando un desperdicio de agua considerable.

Toberas inadecuadas en los aspersores- Cada aspersor posee la posibilidad de incorporarle un número de boquillas diferentes, cada una de las cuales tiene la capacidad de permitir la salida de un caudal diferente de agua. Estas diferentes boquillas, van a dar lugar a que el aspersor funcione a diferentes presiones y tenga diferentes alcances de cobertura.

Descubrimos, en este caso en concreto, que en una parte importante de estos aspersores se habían elegido combinaciones de boquillas equivocadas, lo que reducía la uniformidad de riego. Asimismo, también nos encontramos con muchos aspersores, que tenían averías significativas que les hacían desperdiciar cantidades importantes de agua.

  • Gestión pormenorizada de los tiempos de riego- Sin duda lo que generó el mayor porcentaje de ahorro, fue pasar del antiguo modelo de gestión de tiempos de riego agrupados en grandes bloques estacionales, a realizar un concienzudo análisis de la evolución climática diaria, sobre todo en la época estival, en que los tiempos de riego terminaron diferenciándose día a día acorde con la evolución diferencial diaria climática. Esto provocó aproximadamente unas tres cuartas partes del ahorro total realizado.

Deja un comentario